Siguiendo con el curso de dinámica de sistemas del ingeniero Samuel Prieto, esta vez modelaremos el suministro y la demanda en el software Vensim y estos fueron nuestros resultados:
También puede descargar este modelo en Vensim a través de este link:
http://www.mediafire.com/download/tni7d3s9bw29ukw/suministro+y+demanda.mdl
sábado, 14 de marzo de 2015
sábado, 7 de marzo de 2015
Crecimiento de Conejos Modelado en Vensim
Siguiendo con el curso de Dinámica de Sistemas del profesor Samuel Prieto modelaremos el crecimiento de conejos en Vensim y estos son los resultados
Puede descargar este modelo en este Link:
http://www.mediafire.com/download/acijjn1yt18gywy/conejos.mdl
Puede descargar este modelo en este Link:
http://www.mediafire.com/download/acijjn1yt18gywy/conejos.mdl
Propagación de Enfermedades Modelado en Vensim
Siguiendo con el curso de Dinámica de Sistemas del profesor Samuel Prieto modelaremos la propagación de enfermedades en Vensim y estos son los resultados:
Puede descargar este modelo en este Link:
http://www.mediafire.com/download/xf3j93s84se130e/enfermedad.mdl
Puede descargar este modelo en este Link:
http://www.mediafire.com/download/xf3j93s84se130e/enfermedad.mdl
sábado, 28 de febrero de 2015
Modelo Banco de Peces (Preguntas y Respuestas)
Teniendo en cuenta el modelo realizado por Peter Senger sobre UN BANCO DE PECES hice una simulación en el software VENSIM y estos fueron mis resultados...
ADEMÁS DE ESO TAMBIÉN ACÁ LES MUESTRO UN GRÁFICO SOBRE LO QUE PASARÍA SI AUMENTAMOS EL COSTO DE LOS BARCOS POR IMPUESTOS
VEMOS CLARAMENTE QUE LOS COSTOS SE ELEVAN Y LAS GANANCIAS DISMINUYEN NOTORIAMENTE
¿Y SI AUMENTAMOS EL PRECIO DEL PESCADO?...
Acá podemos ver una clara muestra de como se comportan los sistemas y que se pueden modelar en el software VENSIM para sacar nuestras propias conclusiones.
ADEMÁS DE ESO TAMBIÉN ACÁ LES MUESTRO UN GRÁFICO SOBRE LO QUE PASARÍA SI AUMENTAMOS EL COSTO DE LOS BARCOS POR IMPUESTOS
VEMOS CLARAMENTE QUE LOS COSTOS SE ELEVAN Y LAS GANANCIAS DISMINUYEN NOTORIAMENTE
¿Y SI AUMENTAMOS EL PRECIO DEL PESCADO?...
Acá podemos ver una clara muestra de como se comportan los sistemas y que se pueden modelar en el software VENSIM para sacar nuestras propias conclusiones.
Juego de la cerveza ( MIT )
En la Escuela de Administración Sloan del MIT (Instituto Tecnológico de
Massachussets situado en Cambridge, EEUU) la cual es una de las principales
instituciones dedicadas a la docencia y a la investigación, especialmente en ciencia,
ingeniería y economía que además cuenta con numerosos premios Nóbel entre sus
profesores y antiguos alumnos, se ideo durante los años 60, el denominado “Juego de la
Cerveza” que es una simplificación de la realidad a fin de poder aislar problemas o
difusiones que se suelen presentar en situaciones reales. El experimento pretende
demostrar que los problemas se originan en las bases del pensamiento y en la
interacción más que en las estructuras internas y políticas de las organizaciones.El juego
de la Cerveza nos sumerge en un tipo de organización basado en un sistema de
producción y distribución de una marca de cerveza.
Este juego recrea una cadena de suministro de cerveza donde se distinguen
cuatro posiciones: El minorista, el mayorista, el distribuidor y la fábrica. Cada una de
las posiciones tiene un inventario de cerveza, hace pedidos y despacha embarques de
cerveza al sector superior e inferior de la cadena, respectivamente, tal como se observa
en la figura.
Figura. Cadena de suministro del Juego de la Cerveza. La línea punteada representa el paso de información (órdenes de pedido) y la línea continua el paso de material (embarques de cerveza).
Cada una de las posiciones está en absoluta libertad de tomar cualquier decisión que considere prudente y la única meta del juego es administrar el puesto de tal modo que se minimicen los costos totales del equipo. Como ocurre en muchos Juegos, el desarrollo de una sesión se puede narrar en forma de historia. Hay tres personajes principales: un minorista, un mayorista y el director de marketing de una fábrica de cerveza, omitiendo al distribuidor para simplificar la historia, la que se cuenta desde el punto de vista de cada uno de los jugadores.
Daremos un pequeño ejemplo desde el punto de vista del minorista...
El minorista
Imagine que usted es un minorista. Tal vez usted sea el manager de una luminosa tienda que funciona las veinticuatro horas en una intersección suburbana. O tal vez usted posea un viejo almacén en una calle de casas victorianas. O una tienda de bebidas en una autopista remota. No importa el aspecto del local, ni qué otras cosas venda usted, la cerveza es la piedra angular de sus negocios. No sólo usted gana dinero con ella, sino que atrae clientes para que compren, quizá, maíz tostado y patatas fritas. Usted trabaja con una docena de marcas de cerveza, y lleva una cuenta aproximada de las cajas que guarda en la trastienda, donde usted guarda el stock. Una vez por semana, un camionero llega a la entrada trasera de la tienda. Usted le entrega un formulario donde ha asentado el pedido de esa semana. ¿Cuántas cajas de cada marca desea? El camionero, después de terminar sus rondas, entrega el pedido al mayorista de cerveza, quien la procesa, ordena los pedidos y despacha el pedido a la tienda. A causa de todo ese procesamiento, usted está habituado a una demora de cuatro semanas por cada pedido; en otras palabras, la entrega de cerveza llega unas cuatro semanas después que usted la pidió. Usted y el mayorista nunca hablan directamente. Se comunican sólo mediante esos tildes en un papel. Tal vez usted nunca lo conoció personalmente; sólo conoce al camionero. Y por una buena razón: usted tiene cientos de productos en la tienda. Docenas de mayoristas se los envían. Por su parte, el mayorista de cerveza envía pedidos a varios cientos de tiendas en varias ciudades. Entre el diluvio de clientes y el manejo de pedidos, ¿quién tiene tiempo para pláticas? Ese número es lo único que ambos necesitan comunicarse. Una de las marcas de mayor venta se llama Cerveza de los Enamorados. Usted sabe que es producida por una pequeña pero eficiente fábrica de cerveza que se encuentra a quinientos kilómetros de la tienda. No es una marca súper popular; la fábrica ni siquiera hace publicidad. Pero cada semana, con la regularidad de un periódico, cuatro cajas de Cerveza de los Enamorados salen de los estantes. Los clientes son jóvenes, la mayoría rondan los veinte años, y son inconstantes; pero, por cada uno que pasa a consumir Miller o Budweiser, hay otro que lo reemplaza. Para cerciorarse de que siempre tiene suficiente Cerveza de los Enamorados, usted trata de mantener siempre doce cajas en el depósito. Eso significa que debe pedir cuatro cajas cada lunes, cuando llega el camión. Una semana tras otra. Usted da por sentado ese cambio de cuatro cajas; está inextricablemente asociada con el desempeño de esa cerveza. Ni siquiera piensa cuando hace el pedido. Automáticamente entona la letanía: “Ah sí. Cerveza de los Enamorados. Cuatro cajas”.
Semana 2:
Imprevistamente, una semana de octubre (llamémosla Semana 2), las ventas de la cerveza se duplican. Saltan de cuatro a ocho cajas. Usted lo toma con tranquilidad, pues tiene ocho cajas de más en la trastienda. No sabe por qué se han vendido tantas repentinamente. Tal vez alguien celebra una fiesta. Pero, para reemplazar esas cajas adicionales, usted eleva el pedido a ocho. Eso devolverá el inventario a la normalidad.
Semana 3:
Extrañamente, usted también vende ocho cajas de Cerveza de los Enamorados la semana siguiente. Y ni siquiera hay vacaciones de primavera. De cuando en cuando, en esos breves respiros entre ventas, usted se pregunta por qué. No hay ninguna campaña publicitaria para esa cerveza; usted habría recibido un folleto por correo. A menos que el folleto se haya perdido, o usted lo haya tirado por accidente. O quizás haya otra razón... pero entra un cliente, y usted deja de pensar en ello. Cuando llega el camionero, usted todavía no piensa mucho en la Cerveza de los Enamorados, pero mira la hoja y ve que esta vez le trajeron sólo cuatro cajas (por el pedido que usted presentó hace cuatro semanas). Sólo le quedan cuatro cajas en stock, lo cual significa —a menos que haya una merma en las ventas— que esta semana agotará su existencia de Cerveza de los Enamorados. La prudencia impone un pedido de por lo menos ocho cajas para mantenerse a la par de las ventas. Para mayor seguridad, usted pide doce, así podrá reconstruir el inventario.
Semana 4:
El martes usted encuentra tiempo para charlar con un par de clientes jóvenes. Resulta ser que hace un mes salió un nuevo vídeo musical en un popular canal de televisión por cable. El grupo que grabó el vídeo, los Iconoclastas, cierra la canción con la línea: Tomo un sorbo de Cerveza de los Enamorados y corro hacia el sol”. Usted no sabe por qué usaron esa línea, pero si existiera un nuevo convenio de comercialización el mayorista le habría informado. Piensa en llamar al mayorista, pero llega una entrega de patatas fritas y usted se olvida de la Cerveza de los Enamorados. Cuando llega la siguiente entrega de cerveza, vienen sólo cinco cajas. Ahora usted está preocupado porque le queda una sola caja en stock. Las existencias están casi agotadas. Y, gracias a ese vídeo, la demanda podría aumentar aún más. Usted sabe que ha pedido algunas cajas más, pero no sabe exactamente cuántas. Por las dudas, pide dieciséis más.
Semana 5:
La única caja se vende el lunes por la mañana. Por suerte, usted recibe un embarque de siete cajas más (al parecer el mayorista empieza a responder a sus pedidos más altos). Pero hacia el fin de semana las ha vendido todas, dejándole el inventario en cero. Usted mira abatido el anaquel vacío. Por las dudas pedirá dieciséis más. No quiere adquirir la reputación de que no dispone de cervezas populares.
Semana 6:
Los clientes empiezan a llegar a principios de semana, buscando la Cerveza de los Enamorados. Dos de ellos son bastante leales y deciden esperar: “Avísenos en cuanto llegue y vendremos a comprarla”. Usted consigna los nombres y números telefónicos; prometieron comprar una caja cada uno. En el próximo embarque llegan sólo seis cajas. Usted llama a los dos clientes fieles. Ellos pasan a comprar lo que han reservado y el resto de la cerveza se agota antes del fin de semana. De nuevo, dos clientes le dan el nombre y piden que los llame en cuanto llegue el próximo envío. Usted se pregunta cuántas más habría vendido si no hubiera tenido los anaqueles vacíos en el fin de semana. Parece que arrasaron con esa cerveza, pues ninguna de las tiendas de la zona la tiene. Esta cerveza es algo serio, y su popularidad crece constantemente.
Tras dos días de mirar el anaquel desvencijado y vacío, se siente obligado a pedir dieciséis cajas más. Siente la tentación de pedir más, pero se contiene porque sabe que pronto llegarán los pedidos grandes. ¿Pero cuándo...?.
Semana 7:
El camión de reparto trae sólo cinco cajas esta semana, lo cual significa que usted enfrentará otra semana de anaqueles vacíos. En cuanto usted efectúa los pedidos, la Cerveza de los Enamorados se agota de nuevo, esta vez a los dos días. Esta semana, asombrosamente, cinco clientes le dejan el teléfono. Usted pide dieciséis cajas y más y reza para que los pedidos grandes empiecen a llegar. Piensa en todas las ventas de patatas fritas que ha perdido.
Semana 8:
A estas alturas, usted vigila la Cerveza de los Enamorados más que ningún otro producto. Está pendiente de ella, y cada vez que un cliente entra a comprar seis latas de esa discreta cerveza, usted repara en ello. Todo el mundo parece hablar de esa cerveza. Usted espera ansiosamente que el camionero le traiga esas dieciséis cajas. Pero le trae sólo cinco. “¿Cómo, sólo cinco?”, pregunta usted. “Vaya, no sé nada sobre eso —dice el camionero—. Supongo que el pedido está demorado. Se las traeré dentro de un par de semanas. “¡Un par de semanas! Cuando usted llame a los clientes de su lista, se quedará sin cervezas antes de vender una sola caja nueva. Se quedará sin una botella de la Cerveza de los Enamorados durante toda la semana. ¿Qué significará esto para su reputación? Presenta un pedido por veinticuatro cajas más, el doble de lo que pensaba pedir. Se pregunta qué le está haciendo ese mayorista. ¿Acaso ignora que allí tienen un mercado famélico? ¿En qué demonios está pensando?
Figura. Cadena de suministro del Juego de la Cerveza. La línea punteada representa el paso de información (órdenes de pedido) y la línea continua el paso de material (embarques de cerveza).
Cada una de las posiciones está en absoluta libertad de tomar cualquier decisión que considere prudente y la única meta del juego es administrar el puesto de tal modo que se minimicen los costos totales del equipo. Como ocurre en muchos Juegos, el desarrollo de una sesión se puede narrar en forma de historia. Hay tres personajes principales: un minorista, un mayorista y el director de marketing de una fábrica de cerveza, omitiendo al distribuidor para simplificar la historia, la que se cuenta desde el punto de vista de cada uno de los jugadores.
Daremos un pequeño ejemplo desde el punto de vista del minorista...
El minorista
Imagine que usted es un minorista. Tal vez usted sea el manager de una luminosa tienda que funciona las veinticuatro horas en una intersección suburbana. O tal vez usted posea un viejo almacén en una calle de casas victorianas. O una tienda de bebidas en una autopista remota. No importa el aspecto del local, ni qué otras cosas venda usted, la cerveza es la piedra angular de sus negocios. No sólo usted gana dinero con ella, sino que atrae clientes para que compren, quizá, maíz tostado y patatas fritas. Usted trabaja con una docena de marcas de cerveza, y lleva una cuenta aproximada de las cajas que guarda en la trastienda, donde usted guarda el stock. Una vez por semana, un camionero llega a la entrada trasera de la tienda. Usted le entrega un formulario donde ha asentado el pedido de esa semana. ¿Cuántas cajas de cada marca desea? El camionero, después de terminar sus rondas, entrega el pedido al mayorista de cerveza, quien la procesa, ordena los pedidos y despacha el pedido a la tienda. A causa de todo ese procesamiento, usted está habituado a una demora de cuatro semanas por cada pedido; en otras palabras, la entrega de cerveza llega unas cuatro semanas después que usted la pidió. Usted y el mayorista nunca hablan directamente. Se comunican sólo mediante esos tildes en un papel. Tal vez usted nunca lo conoció personalmente; sólo conoce al camionero. Y por una buena razón: usted tiene cientos de productos en la tienda. Docenas de mayoristas se los envían. Por su parte, el mayorista de cerveza envía pedidos a varios cientos de tiendas en varias ciudades. Entre el diluvio de clientes y el manejo de pedidos, ¿quién tiene tiempo para pláticas? Ese número es lo único que ambos necesitan comunicarse. Una de las marcas de mayor venta se llama Cerveza de los Enamorados. Usted sabe que es producida por una pequeña pero eficiente fábrica de cerveza que se encuentra a quinientos kilómetros de la tienda. No es una marca súper popular; la fábrica ni siquiera hace publicidad. Pero cada semana, con la regularidad de un periódico, cuatro cajas de Cerveza de los Enamorados salen de los estantes. Los clientes son jóvenes, la mayoría rondan los veinte años, y son inconstantes; pero, por cada uno que pasa a consumir Miller o Budweiser, hay otro que lo reemplaza. Para cerciorarse de que siempre tiene suficiente Cerveza de los Enamorados, usted trata de mantener siempre doce cajas en el depósito. Eso significa que debe pedir cuatro cajas cada lunes, cuando llega el camión. Una semana tras otra. Usted da por sentado ese cambio de cuatro cajas; está inextricablemente asociada con el desempeño de esa cerveza. Ni siquiera piensa cuando hace el pedido. Automáticamente entona la letanía: “Ah sí. Cerveza de los Enamorados. Cuatro cajas”.
Semana 2:
Imprevistamente, una semana de octubre (llamémosla Semana 2), las ventas de la cerveza se duplican. Saltan de cuatro a ocho cajas. Usted lo toma con tranquilidad, pues tiene ocho cajas de más en la trastienda. No sabe por qué se han vendido tantas repentinamente. Tal vez alguien celebra una fiesta. Pero, para reemplazar esas cajas adicionales, usted eleva el pedido a ocho. Eso devolverá el inventario a la normalidad.
Semana 3:
Extrañamente, usted también vende ocho cajas de Cerveza de los Enamorados la semana siguiente. Y ni siquiera hay vacaciones de primavera. De cuando en cuando, en esos breves respiros entre ventas, usted se pregunta por qué. No hay ninguna campaña publicitaria para esa cerveza; usted habría recibido un folleto por correo. A menos que el folleto se haya perdido, o usted lo haya tirado por accidente. O quizás haya otra razón... pero entra un cliente, y usted deja de pensar en ello. Cuando llega el camionero, usted todavía no piensa mucho en la Cerveza de los Enamorados, pero mira la hoja y ve que esta vez le trajeron sólo cuatro cajas (por el pedido que usted presentó hace cuatro semanas). Sólo le quedan cuatro cajas en stock, lo cual significa —a menos que haya una merma en las ventas— que esta semana agotará su existencia de Cerveza de los Enamorados. La prudencia impone un pedido de por lo menos ocho cajas para mantenerse a la par de las ventas. Para mayor seguridad, usted pide doce, así podrá reconstruir el inventario.
Semana 4:
El martes usted encuentra tiempo para charlar con un par de clientes jóvenes. Resulta ser que hace un mes salió un nuevo vídeo musical en un popular canal de televisión por cable. El grupo que grabó el vídeo, los Iconoclastas, cierra la canción con la línea: Tomo un sorbo de Cerveza de los Enamorados y corro hacia el sol”. Usted no sabe por qué usaron esa línea, pero si existiera un nuevo convenio de comercialización el mayorista le habría informado. Piensa en llamar al mayorista, pero llega una entrega de patatas fritas y usted se olvida de la Cerveza de los Enamorados. Cuando llega la siguiente entrega de cerveza, vienen sólo cinco cajas. Ahora usted está preocupado porque le queda una sola caja en stock. Las existencias están casi agotadas. Y, gracias a ese vídeo, la demanda podría aumentar aún más. Usted sabe que ha pedido algunas cajas más, pero no sabe exactamente cuántas. Por las dudas, pide dieciséis más.
Semana 5:
La única caja se vende el lunes por la mañana. Por suerte, usted recibe un embarque de siete cajas más (al parecer el mayorista empieza a responder a sus pedidos más altos). Pero hacia el fin de semana las ha vendido todas, dejándole el inventario en cero. Usted mira abatido el anaquel vacío. Por las dudas pedirá dieciséis más. No quiere adquirir la reputación de que no dispone de cervezas populares.
Semana 6:
Los clientes empiezan a llegar a principios de semana, buscando la Cerveza de los Enamorados. Dos de ellos son bastante leales y deciden esperar: “Avísenos en cuanto llegue y vendremos a comprarla”. Usted consigna los nombres y números telefónicos; prometieron comprar una caja cada uno. En el próximo embarque llegan sólo seis cajas. Usted llama a los dos clientes fieles. Ellos pasan a comprar lo que han reservado y el resto de la cerveza se agota antes del fin de semana. De nuevo, dos clientes le dan el nombre y piden que los llame en cuanto llegue el próximo envío. Usted se pregunta cuántas más habría vendido si no hubiera tenido los anaqueles vacíos en el fin de semana. Parece que arrasaron con esa cerveza, pues ninguna de las tiendas de la zona la tiene. Esta cerveza es algo serio, y su popularidad crece constantemente.
Tras dos días de mirar el anaquel desvencijado y vacío, se siente obligado a pedir dieciséis cajas más. Siente la tentación de pedir más, pero se contiene porque sabe que pronto llegarán los pedidos grandes. ¿Pero cuándo...?.
Semana 7:
El camión de reparto trae sólo cinco cajas esta semana, lo cual significa que usted enfrentará otra semana de anaqueles vacíos. En cuanto usted efectúa los pedidos, la Cerveza de los Enamorados se agota de nuevo, esta vez a los dos días. Esta semana, asombrosamente, cinco clientes le dejan el teléfono. Usted pide dieciséis cajas y más y reza para que los pedidos grandes empiecen a llegar. Piensa en todas las ventas de patatas fritas que ha perdido.
Semana 8:
A estas alturas, usted vigila la Cerveza de los Enamorados más que ningún otro producto. Está pendiente de ella, y cada vez que un cliente entra a comprar seis latas de esa discreta cerveza, usted repara en ello. Todo el mundo parece hablar de esa cerveza. Usted espera ansiosamente que el camionero le traiga esas dieciséis cajas. Pero le trae sólo cinco. “¿Cómo, sólo cinco?”, pregunta usted. “Vaya, no sé nada sobre eso —dice el camionero—. Supongo que el pedido está demorado. Se las traeré dentro de un par de semanas. “¡Un par de semanas! Cuando usted llame a los clientes de su lista, se quedará sin cervezas antes de vender una sola caja nueva. Se quedará sin una botella de la Cerveza de los Enamorados durante toda la semana. ¿Qué significará esto para su reputación? Presenta un pedido por veinticuatro cajas más, el doble de lo que pensaba pedir. Se pregunta qué le está haciendo ese mayorista. ¿Acaso ignora que allí tienen un mercado famélico? ¿En qué demonios está pensando?
lunes, 16 de febrero de 2015
Dinámica de Sistemas en los modelos educativos "Una nueva generación"
Tal y como se puede observar en la imagen, vivimos en una sociedad que prácticamente obliga a sus estudiantes a estudiar.
Nuestro modelo educativo no puede recibir otra categorización que OBSOLETO y esto es porque educa a estudiantes que deben suplir todas y cada una de las necesidades de la sociedad, bajo el pretexto de formas educandos íntegros y listos para afrontar cualquier reto. Si bien es cierto que cosas como la cultura general y lo que llamamos vulgarmente como "saber de todo un poco" es bastante útil, no es razón necesaria para que el sistemas educativo esté basado en ese modelo o más bien esa ideología. Debemos reinventar nuestro modelo basándonos en otros exitosos que procuran el desarrollo individual y que van en pro de fortaleces las habilidades únicas de cada individuo, brindándoles seguridad y certeza al momento de escoger lo que van a aportar a la sociedad. Por esa razón vemos que hoy en día los bachilleres no tienen ni idea de lo que quieren estudiar porque nunca se les motivó a desarrollar competencia propositivas que los ayudasen a descubrir habilidades que pueden ser o no natas.
Por otro lado veamos esta imagen y reflexionemos, estamos dándole un uso adecuado a la tecnologías de la información y la comunicación (TIC's). Hoy en día la mayoría de los estudiantes viven inmersos en la tecnología y esto en vez de ser algo que aumente la productividad, por el contrario ha sido la causa de que estos se desvíen del verdadero objetivo que es que los estudiantes procuren ser seres productivos y con habilidades independientes por desarrollar.
Yéndonos a modelos educativos muy exitosos dígase el japonés o dígase el europeo, podemos darnos cuenta la gran diferencia en la forma en la que se define el educando con respecto a nuestro modelo educativo. Estos le brindan a sus actores la posibilidad de que además de recibir los conocimientos generales que todo ser pensante debería tener guardado en su cerebro para realizar actividades genéricas, también ofrecen métodos por los cuales los mismos pueden desarrollar sus habilidades únicas y/o las que más amen realizar y que de una u otra manera aportan al desarrollo de la sociedad y la humanidad ya sea en el campo de la tecnología o los saberes.
Los llamados clubes son utilizados para que los estudiantes puedan realizar sus actividades lúdicas y que sin ningún tipo de obligación o prejuicio estos puedan sobresalir en el campo que más aman o el cual tienen una habilidad superior y aquí en donde decimos EL PENSAMIENTO DE SISTEMAS PARTE DE LA IDEA DE QUE TODOS LOS INDIVIDUOS TIENEN ALGO QUE APORTAR.
DINÁMICA DE SISTEMAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
La dinámica de sistemas no permite mirar de una manera mucho más circular la forma en la que los estudiantes reciben la información y la procesan para generar conocimientos, entonces nos preguntamos ¿cómo puede la dinámica de sistemas aportar en este campo? es muy sencillo, debemos educar jóvenes que aporten sus máximas capacidades a la sociedad para que esta mejore, estos a su vez se convertirán en profesores que transmitirán sus conocimientos a la siguiente generación y aquí es donde vemos EL CONCEPTO DE DEMORA EN LA EDUCACIÓN debemos partir de la idea de que los resultados no son inmediatos y que estos van a procurar un tiempo prudente para surtir efecto en la sociedad y en el modelo como tal.
EJEMPLO DE CONCEPTO DE TIEMPO Y DEMORA
Supongamos que en una empresa los empleados no están dando resultados positivos...
El jefe procura llamarles la atención y presionarlos para que hagan bien su trabajo o serán despedidos, estos en su afán de no ser despedidos tratan de hacer mejor su trabajo pero sus resultados no son satisfactorios porque su misma preocupación por hacer las cosas bien les está ocasionando una presión la cual no les permite desarrollar sus actividades de forma óptima.
Luego de darse cuenta de que sus regaños no estaban surtiendo efecto, el jefe en un momento de iluminación decide brindar unas capacitaciones a todos los trabajadores en aras de que estos mejores su productividad y por ende los dividendos de la empresa.
Luego de un mes los trabajadores finalizan su capacitación exitosamente y el jefe supone están 100% listos para afrontar su responsabilidad y llevar la empresa a la cima.
¿Pero qué sucede?
Los trabajadores siguen sin rendir óptimamente lo cual lleva al límite de la desesperación al jefe que termina en despedir a todos los que no rindieron.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
El jefe luego de haber dado las capacitaciones a los trabajadores esperaba que estos rindieran inmediatamente al 100% pero él no entendía por qué no sucedió de esa manera POR NO ENTENDER EL CONCEPTO DE DEMORA que básicamente resuelve que los trabajadores deben tener un tiempo para asimilar esos conceptos y técnica que aprendieron en sus capacitaciones para aplicarlas en su trabajo.
Como consecuencia el jefe perdió tiempo y dinero, además tuvo que hacer convocatorias para contratar nuevos empleados. Pero no es sólo eso si no que también dejó a disposición de otras empresa los empleados capacitados los cuales ya con tiempo de asimilación están preparados para entrar a un nuevo reto laboral el cual podrán asumir con 100% de resultados positivos.
MORALEJA
Entienda que para que los resultados sean visibles se debe considerar la demora como factor crucial.
VIDEO FINAL
Para finalizar veamos este video en el que podemos ver la diferencia entre un sistema educativo y otro ¿cuál es más optimo? deja tu opinión en la caja de comentarios...
Por otro lado veamos esta imagen y reflexionemos, estamos dándole un uso adecuado a la tecnologías de la información y la comunicación (TIC's). Hoy en día la mayoría de los estudiantes viven inmersos en la tecnología y esto en vez de ser algo que aumente la productividad, por el contrario ha sido la causa de que estos se desvíen del verdadero objetivo que es que los estudiantes procuren ser seres productivos y con habilidades independientes por desarrollar.
Los llamados clubes son utilizados para que los estudiantes puedan realizar sus actividades lúdicas y que sin ningún tipo de obligación o prejuicio estos puedan sobresalir en el campo que más aman o el cual tienen una habilidad superior y aquí en donde decimos EL PENSAMIENTO DE SISTEMAS PARTE DE LA IDEA DE QUE TODOS LOS INDIVIDUOS TIENEN ALGO QUE APORTAR.
DINÁMICA DE SISTEMAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
La dinámica de sistemas no permite mirar de una manera mucho más circular la forma en la que los estudiantes reciben la información y la procesan para generar conocimientos, entonces nos preguntamos ¿cómo puede la dinámica de sistemas aportar en este campo? es muy sencillo, debemos educar jóvenes que aporten sus máximas capacidades a la sociedad para que esta mejore, estos a su vez se convertirán en profesores que transmitirán sus conocimientos a la siguiente generación y aquí es donde vemos EL CONCEPTO DE DEMORA EN LA EDUCACIÓN debemos partir de la idea de que los resultados no son inmediatos y que estos van a procurar un tiempo prudente para surtir efecto en la sociedad y en el modelo como tal.
EJEMPLO DE CONCEPTO DE TIEMPO Y DEMORA
Supongamos que en una empresa los empleados no están dando resultados positivos...
El jefe procura llamarles la atención y presionarlos para que hagan bien su trabajo o serán despedidos, estos en su afán de no ser despedidos tratan de hacer mejor su trabajo pero sus resultados no son satisfactorios porque su misma preocupación por hacer las cosas bien les está ocasionando una presión la cual no les permite desarrollar sus actividades de forma óptima.
Luego de darse cuenta de que sus regaños no estaban surtiendo efecto, el jefe en un momento de iluminación decide brindar unas capacitaciones a todos los trabajadores en aras de que estos mejores su productividad y por ende los dividendos de la empresa.
Luego de un mes los trabajadores finalizan su capacitación exitosamente y el jefe supone están 100% listos para afrontar su responsabilidad y llevar la empresa a la cima.
¿Pero qué sucede?
Los trabajadores siguen sin rendir óptimamente lo cual lleva al límite de la desesperación al jefe que termina en despedir a todos los que no rindieron.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
El jefe luego de haber dado las capacitaciones a los trabajadores esperaba que estos rindieran inmediatamente al 100% pero él no entendía por qué no sucedió de esa manera POR NO ENTENDER EL CONCEPTO DE DEMORA que básicamente resuelve que los trabajadores deben tener un tiempo para asimilar esos conceptos y técnica que aprendieron en sus capacitaciones para aplicarlas en su trabajo.
Como consecuencia el jefe perdió tiempo y dinero, además tuvo que hacer convocatorias para contratar nuevos empleados. Pero no es sólo eso si no que también dejó a disposición de otras empresa los empleados capacitados los cuales ya con tiempo de asimilación están preparados para entrar a un nuevo reto laboral el cual podrán asumir con 100% de resultados positivos.
MORALEJA
Entienda que para que los resultados sean visibles se debe considerar la demora como factor crucial.
VIDEO FINAL
Para finalizar veamos este video en el que podemos ver la diferencia entre un sistema educativo y otro ¿cuál es más optimo? deja tu opinión en la caja de comentarios...
viernes, 6 de febrero de 2015
Dinámica de Sistemas "Las maravillas de pensar en círculos"
El ser humano es sistemático por naturaleza, incluso nuestro cuerpo es denominado la maquina perfecta (esto en modo relativo). Los sistemas rigen el mundo y la sociedad en donde vivimos, sin embargo el ser humano corriente no ve los sistemas como lo que de verdad son. Lamentablemente vivimos en una sociedad que visualiza los sistemas como una línea con un inicio y un fin, o aun peor, algunos se atreven a atribuir gran parte de los comportamientos de los sistemas a dogmas creados por sectas religiosas o idiosincrasias.
Para poder entender esto de los sistemas debemos ponernos los 3 lentes, Sí los tres lentes que posee la humanidad para visualizar los sistemas los cuales son:
1. El lente dogmático
2. El lente Lineal
3. El lente de los círculos
Bueno, primero vamos a ponernos los lentes dogmáticos para visualizar un río. ¿Qué vemos? esto sería más o menos la explicación a los sistemas desde el punto de vista dogmático o teniendo los lentes de dogma puestos.
¿Muy bonito no?
Esto es lo que llamamos dogma. Le atribuimos los sistemas que rigen al mundo a seres superiores que son los responsables de que todo funcione de manera ideal y de que todo tenga un flujo adecuado.
Pasa de igual forma cuando se le atribuyen los truenos a Zeus o cuando decimos que Dios (Jehová) creó todo lo existente y es el responsable de que todo funcione además de que llueva, no llueva, o que sucedan una serie de acontecimientos que de una u otra manera beneficien a alguien.
Viviendo en pleno siglo XXI no es tan difícil darse cuenta de que los lentes dogmáticos son un verdadero fiasco y no nos permiten ver los sistemas de manera correcta. Por esa razón vamos a mandar los lentes dogmáticos al bote de basura.
Bueno, ya que nuestros lentes dogmáticos no nos sirvieron entonces vamos a utilizar nuestros lentes lineales.
Nuevamente intentaremos ver un río pero esta vez usando nuestros queridos (o más bien amados por la mayoría de los seres humanos) lentes de la linealidad.
¿Qué vemos?
"¡Oh! ¡vaya que es hermoso!
Esto sí que es un verdadero río, podemos visualizarlo de manera real y esto sin duda debe ser como se ve un río ¡Es que míralo! es tal cual como mis ojos (incluso sin lentes) lo ven día a día."
Esto sí que es un verdadero río, podemos visualizarlo de manera real y esto sin duda debe ser como se ve un río ¡Es que míralo! es tal cual como mis ojos (incluso sin lentes) lo ven día a día."
Esas serían palabras típicas de un ser humano común con pensamiento lineal.
Y no se puede culpar a alguien así.
¿Por qué?
Sencillo, los lentes de la linealidad en realidad son sólo la mera montura. Sí estos en realidad no son lentes. Son nuestros propios ojos que sólo creen en lo que pueden ver y modelan algo en su cerebro tal cual sus ojos lo proyectan.
Pero tranquilos, aun nos quedan los lentes de los círculos. ¿Será quizá nuestra esperanza?
Bueno, nos ponemos los lentes de los círculos y... ¿Qué vemos?
Intentemos nuevamente ver un río.
Señoras y señores les presentamos un verdadero río.
Debemos advertir que si usted no ve un río acá es porque aun no se ha puesto las gafas de los círculos. Lo invito a que se las coloque y pueda observar el verdadero significado de un río en el mundo.
Aun así se los explicaré por si aun no ha adquirido sus lentes circulares.
Todo en el mundo fluye a través de ciclos, no existe forma diferente de representar un ciclo si no es con un círculo. Los círculos rigen el mundo y son los responsables de que todas las cosas tengan una coherencia y una relación entre sí.
En el caso particular del río, este también es un círculo que se hace visible gracias a lo que conocemos como CICLO DEL AGUA. Sí, la razón de ser de los ríos es para completar un sistemas que conocemos como ciclo del agua, el cual es responsable de nuestro planeta siempre cuente con el preciado líquido que conocemos como H2O o mejor AGUA.
Ya que has probado los lentes circulares, supongo que tienes ganas de más. Tranquilo vamos a seguir el recorrido y recuerda siempre tener tus lentes de círculos puestos.
Debido a que vivimos en una sociedad que ha crecido en su mayoría en sus zonas urbanas entonces vamos a mirar este entorno y trataremos de analizar con nuestros lentes circulares los problemas que en esta se pueden encontrar.
LA AUTOPISTA NO DA ABASTO PARA TANTO VEHÍCULOS ¿CÓMO SOLUCIONAMOS ESE PROBLEMA?
Para esto necesitaremos la ayuda de nuestro invitado el cual tiene puestos sus amados lentes lineales y nos va a compartir sus solución a nuestro problema.
"La solución es muy sencilla, hagamos una vía más grande y así los autos tendrán mucho más espacio para movilizarse"
A simple vista esta pareciera ser la solución a todos nuestros problemas, ¡sí lo hemos logrado!
¡Espera! aun falta escuchar la opinión de nuestro amigo con sus lentes de círculos, coméntanos.
"Esta solución es pésima, existe un arquetipo de sistemas que se llama SOLUCIONES CONTRAPRODUCENTES, puede que a corto plazo esta sea la solución que tanto anhelamos, sin embargo, si lo miramos como un círculo es obvio que esto empeorará la situación"
_________________________
| |
_____________ Embotellamiento_____________ |
| | |
| | |
| | |
|_____________ Ampliar vías________________ | |
| |
| |
Más autos querrán pasar por esa vía___________|
"Como podemos ver todo vuelve a ser igual que antes y el problema no queda solucionado"
Bueno, una vez más los lentes de los círculos nos abren los ojos. Aun así sigamos probando su efectividad, esta vez lo haremos con la GUERRA ENTRE USA Y RUSIA.
Para estas dos naciones potencias en armamento y en economía estar en un nivel superior que sus contrincantes es justo y necesario, sin embargo, esto genera un ciclo de nunca acabar el cual podemos representar también en un círculo. Por ejemplo:
USA COMPRA ARMAS ------------------------------> RUSIA COMPRA ARMAS
RUSIA COMPRA ARMAS ---------------------------> USA COMPRA ARMAS
o
------------> USA COMPRA ARMAS ---------------
| |
| |
-------------- RUSIA COMPRA ARMAS <----------
Y así sigue seguirá siendo por la eternidad hasta que estén tan armados que la guerra acabaría con el mundo que conocemos, así funciona su sistema que en últimas viene siendo nuevamente un círculo.
Ahora representemos dos problemas comunes en círculos y diagramas de flujo nivel, uno de ellos es:
EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
|
|
LA POBLACIÓN SE DUPLICA (NACE)
|
|
---------------> POBLACIÓN----------------
| |
| |
---------------- NACIMIENTO <------------
|
|
PROBLEMA DEL CRIMEN Y LAS DROGAS
para este problema es claro que las soluciones deben estar ideadas teniendo en cuenta las soluciones contraproducentes que pueden ocasionar, por ejemplo: Si prohibimos determinada droga entonces llegará una nueva para suplir las necesidades de los consumidores y así sucesivamente si prohibimos cada una de las nuevas que vayan llegando, en el caso del crimen se puede ver que si militarizas la ciudad por ejemplo esto se va a convertir en un campo de guerra, además los mismo policías se pueden ver llamados por la corrupción. A la final todo termina en lo que llamamos círculos y la única forma de solucionar estos problemas de nuestra cotidianidad es colocándonos nuestros lentes de los círculos y analizar el sistema para poder hallar una verdadera solución.
Bueno, nos ponemos los lentes de los círculos y... ¿Qué vemos?
Intentemos nuevamente ver un río.
Señoras y señores les presentamos un verdadero río.
Debemos advertir que si usted no ve un río acá es porque aun no se ha puesto las gafas de los círculos. Lo invito a que se las coloque y pueda observar el verdadero significado de un río en el mundo.
Aun así se los explicaré por si aun no ha adquirido sus lentes circulares.
Todo en el mundo fluye a través de ciclos, no existe forma diferente de representar un ciclo si no es con un círculo. Los círculos rigen el mundo y son los responsables de que todas las cosas tengan una coherencia y una relación entre sí.
En el caso particular del río, este también es un círculo que se hace visible gracias a lo que conocemos como CICLO DEL AGUA. Sí, la razón de ser de los ríos es para completar un sistemas que conocemos como ciclo del agua, el cual es responsable de nuestro planeta siempre cuente con el preciado líquido que conocemos como H2O o mejor AGUA.
Ya que has probado los lentes circulares, supongo que tienes ganas de más. Tranquilo vamos a seguir el recorrido y recuerda siempre tener tus lentes de círculos puestos.
Debido a que vivimos en una sociedad que ha crecido en su mayoría en sus zonas urbanas entonces vamos a mirar este entorno y trataremos de analizar con nuestros lentes circulares los problemas que en esta se pueden encontrar.
LA AUTOPISTA NO DA ABASTO PARA TANTO VEHÍCULOS ¿CÓMO SOLUCIONAMOS ESE PROBLEMA?
Para esto necesitaremos la ayuda de nuestro invitado el cual tiene puestos sus amados lentes lineales y nos va a compartir sus solución a nuestro problema.
"La solución es muy sencilla, hagamos una vía más grande y así los autos tendrán mucho más espacio para movilizarse"
A simple vista esta pareciera ser la solución a todos nuestros problemas, ¡sí lo hemos logrado!
¡Espera! aun falta escuchar la opinión de nuestro amigo con sus lentes de círculos, coméntanos.
"Esta solución es pésima, existe un arquetipo de sistemas que se llama SOLUCIONES CONTRAPRODUCENTES, puede que a corto plazo esta sea la solución que tanto anhelamos, sin embargo, si lo miramos como un círculo es obvio que esto empeorará la situación"
_________________________
| |
_____________ Embotellamiento_____________ |
| | |
| | |
| | |
|_____________ Ampliar vías________________ | |
| |
| |
Más autos querrán pasar por esa vía___________|
"Como podemos ver todo vuelve a ser igual que antes y el problema no queda solucionado"
Bueno, una vez más los lentes de los círculos nos abren los ojos. Aun así sigamos probando su efectividad, esta vez lo haremos con la GUERRA ENTRE USA Y RUSIA.
Para estas dos naciones potencias en armamento y en economía estar en un nivel superior que sus contrincantes es justo y necesario, sin embargo, esto genera un ciclo de nunca acabar el cual podemos representar también en un círculo. Por ejemplo:
USA COMPRA ARMAS ------------------------------> RUSIA COMPRA ARMAS
RUSIA COMPRA ARMAS ---------------------------> USA COMPRA ARMAS
o
------------> USA COMPRA ARMAS ---------------
| |
| |
-------------- RUSIA COMPRA ARMAS <----------
Y así sigue seguirá siendo por la eternidad hasta que estén tan armados que la guerra acabaría con el mundo que conocemos, así funciona su sistema que en últimas viene siendo nuevamente un círculo.
Ahora representemos dos problemas comunes en círculos y diagramas de flujo nivel, uno de ellos es:
EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
|
|
LA POBLACIÓN SE DUPLICA (NACE)
|
|
---------------> POBLACIÓN----------------
| |
| |
---------------- NACIMIENTO <------------
|
|
PROBLEMA DEL CRIMEN Y LAS DROGAS
para este problema es claro que las soluciones deben estar ideadas teniendo en cuenta las soluciones contraproducentes que pueden ocasionar, por ejemplo: Si prohibimos determinada droga entonces llegará una nueva para suplir las necesidades de los consumidores y así sucesivamente si prohibimos cada una de las nuevas que vayan llegando, en el caso del crimen se puede ver que si militarizas la ciudad por ejemplo esto se va a convertir en un campo de guerra, además los mismo policías se pueden ver llamados por la corrupción. A la final todo termina en lo que llamamos círculos y la única forma de solucionar estos problemas de nuestra cotidianidad es colocándonos nuestros lentes de los círculos y analizar el sistema para poder hallar una verdadera solución.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)