lunes, 16 de febrero de 2015

Dinámica de Sistemas en los modelos educativos "Una nueva generación"

Tal y como se puede observar en la imagen, vivimos en una sociedad que prácticamente obliga a sus estudiantes a estudiar.
Nuestro modelo educativo no puede recibir otra categorización que OBSOLETO y esto es porque educa a estudiantes que deben suplir todas y cada una de las necesidades de la sociedad, bajo el pretexto de formas educandos íntegros y listos para afrontar cualquier reto. Si bien es cierto que cosas como la cultura general y lo que llamamos vulgarmente como "saber de todo un poco" es bastante útil, no es razón necesaria para que el sistemas educativo esté basado en ese modelo o más bien esa ideología. Debemos reinventar nuestro modelo basándonos en otros exitosos que procuran el desarrollo individual y que van en pro de fortaleces las habilidades únicas de cada individuo, brindándoles seguridad y certeza al momento de escoger lo que van a aportar a la sociedad. Por esa razón vemos que hoy en día los bachilleres no tienen ni idea de lo que quieren estudiar porque nunca se les motivó a desarrollar competencia propositivas que los ayudasen a descubrir habilidades que pueden ser o no natas.

Por otro lado veamos esta imagen y reflexionemos, estamos dándole un uso adecuado a la tecnologías de la información y la comunicación (TIC's). Hoy en día la mayoría de los estudiantes viven inmersos en la tecnología y esto en vez de ser algo que aumente la productividad, por el contrario ha sido la causa de que estos se desvíen del verdadero objetivo que es que los estudiantes procuren ser seres productivos y con habilidades independientes por desarrollar.

Yéndonos a modelos educativos muy exitosos dígase el japonés o dígase el europeo, podemos darnos cuenta la gran diferencia en la forma en la que se define el educando con respecto a nuestro modelo educativo. Estos le brindan a sus actores la posibilidad de que además de recibir los conocimientos generales que todo ser pensante debería tener guardado en su cerebro para realizar actividades genéricas, también ofrecen métodos por los cuales los mismos pueden desarrollar sus habilidades únicas y/o las que más amen realizar y que de una u otra manera aportan al desarrollo de la sociedad y la humanidad ya sea en el campo de la tecnología o los saberes.

Los llamados clubes son utilizados para que los estudiantes puedan realizar sus actividades lúdicas y que sin ningún tipo de obligación o prejuicio estos puedan sobresalir en el campo que más aman o el cual tienen una habilidad superior y aquí en donde decimos EL PENSAMIENTO DE SISTEMAS PARTE DE LA IDEA DE QUE TODOS LOS INDIVIDUOS TIENEN ALGO QUE APORTAR.


DINÁMICA DE SISTEMAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO

La dinámica de sistemas no permite mirar de una manera mucho más circular la forma en la que los estudiantes reciben la información y la procesan para generar conocimientos, entonces nos preguntamos ¿cómo puede la dinámica de sistemas aportar en este campo? es muy sencillo, debemos educar jóvenes que aporten sus máximas capacidades a la sociedad para que esta mejore, estos a su vez se convertirán en profesores que transmitirán sus conocimientos a la siguiente generación y aquí es donde vemos EL CONCEPTO DE DEMORA EN LA EDUCACIÓN debemos partir de la idea de que los resultados no son inmediatos y que estos van a procurar un tiempo prudente para surtir efecto en la sociedad y en el modelo como tal.


EJEMPLO DE CONCEPTO DE TIEMPO Y DEMORA

Supongamos que en una empresa los empleados no están dando resultados positivos...


El jefe procura llamarles la atención y presionarlos para que hagan bien su trabajo o serán despedidos, estos en su afán de no ser despedidos tratan de hacer mejor su trabajo pero sus resultados no son satisfactorios porque su misma preocupación por hacer las cosas bien les está ocasionando una presión la cual no les permite desarrollar sus actividades de forma óptima.




Luego de darse cuenta de que sus regaños no estaban surtiendo efecto, el jefe en un momento de iluminación decide brindar unas capacitaciones a todos los trabajadores en aras de que estos mejores su productividad y por ende los dividendos de la empresa.

Luego de un mes los trabajadores finalizan su capacitación exitosamente y el jefe supone están 100% listos para afrontar su responsabilidad y llevar la empresa a la cima.

¿Pero qué sucede?

Los trabajadores siguen sin rendir óptimamente lo cual lleva al límite de la desesperación al jefe que termina en despedir a todos los que no rindieron.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

El jefe luego de haber dado las capacitaciones a los trabajadores esperaba que estos rindieran inmediatamente al 100% pero él no entendía por qué no sucedió de esa manera POR NO ENTENDER EL CONCEPTO DE DEMORA que básicamente resuelve que los trabajadores deben tener un tiempo para asimilar esos conceptos y técnica que aprendieron en sus capacitaciones para aplicarlas en su trabajo.
Como consecuencia el jefe perdió tiempo y dinero, además tuvo que hacer convocatorias para contratar nuevos empleados. Pero no es sólo eso si no que también dejó a disposición de otras empresa los empleados capacitados los cuales ya con tiempo de asimilación están preparados para entrar a un nuevo reto laboral el cual podrán asumir con 100% de resultados positivos.

MORALEJA

Entienda que para que los resultados sean visibles se debe considerar la demora como factor crucial.



VIDEO FINAL

Para finalizar veamos este video en el que podemos ver la diferencia entre un sistema educativo y otro ¿cuál es más optimo? deja tu opinión en la caja de comentarios...


No hay comentarios:

Publicar un comentario